lunes, 11 de octubre de 2010

Cocinando Boilies

Si eres una persona emprendedora, si no te gusta lo cómodo y fácil, si te agrada investigar y si quieres sentir la tremenda satisfacción de pescar peces con algo fabricado con tus propias manos, este es tu articulo y deja de lado el cuadro anterior.
Se ha escrito ya mucho sobre como fabricar boilies caseros, pero siempre se hace de una forma enrevesada, difícil, de entender, nos asustan con productos imposibles de conseguir, etc... . este artículo será, en definitiva, la Biblia en pasta, de la fabricación de boilies caseros por un principiante.
Espero que todo el mundo entienda todo lo que paso a explicar, son tantos los kilos y kilos de boilies fabricados por mis propias manos, que puede ocurrir que omita, algunos datos, sin mala intención, por considerarlo simple rutina y considerarlo tan obvio y creer que no merece la pena explicarlo.
Os animo a que si no entendéis algo, si falta, o no está bien explicado, podéis mandarme un mail y trataré de reformar el articulo, para mejorarlo, añadiendo, quitando o corrigiendo aquello que sea necesario.
tabla boilies Hay que tener muy claro una cosa, a mi entender la mas importante de todas en eso el carpfishing, y antes de meternos en la fabricación casera de boilies. Es normal que cuando claves tu primera gran captura, sientas la tentación de matarla y llevarla a casa, para mostrar a tu familia y amigos lo buen pescador que eres y lo profesional que eres en esto de la pesca de la carpa, NO, nada mas lejos de la realidad, esta modalidad de pesca roza, para algunos, la imbecilidad máxima en el cuidado de las capturas, por todo el material que llevamos dedicado al cuidado y manejo de la carpa y no precisamente para llevártela a casa y matarla, si la matas reducirás tu posibilidad de pescar una captura a corto plazo, no es la primera, ni la ultima, que se pesca varias veces la misma carpa, y segundo cientos de posibilidades de pescar buenas carpas a largo plazo. Una buena foto en la mesa de tu salón, en la de tu escritorio, o en la estantería de tu dormitorio, es siempre mejor que un pez muerto o pudriéndose en la basura.
Bueno pasando directamente al tema de este articulo, entraremos en faena diciendo como conseguir determinadas cosas que nos hacen falta antes de meter las manos en harinas y huevos. Estas cosas os puedo asegurar que son prácticamente imprescindibles en la fabricación de los boilies caseros, si no os hacéis de ellas os acordareis del MOSTACHON en tan solo los primeros 500 gr. de boilies hechos a mano. Y son la pistola y la tabla.
Solo es complicado conseguir una de esas cosas, aunque hoy día todo es muchos mas sencillo que antes, lo demás es pan comido.
Barreño de un diámetro de 30 o 40 cm. Espumadera.
Un trapo viejo Cacharro de cocinar de unos 25 o 30 cm de diámetro y con buen fondo.
Pistola de hacer boilies. (Pistola de mortero) Boquilla-boquillas
Tabla de boilies Libreta pequeña
Lápiz o bolígrafo. Colorante alimenticio, azafrán de paella
Huevos medianos (70 gr. arpox.) Bandejas.
Harina de maíz. Edulcorante-endulzante
Harina de trigo. Pan rayado.
Harina de soja. Aceite de oliva.
Sémola de trigo Jeringuilla.
Peso. Concentrado de fresa, vainilla etc...
No poneros nerviosos al ver estas cosas, las mas difíciles los diré donde encontrarlas.
La nº 5 es la mas difícil de conseguir, aunque como ya señalé, hoy día lo tenemos muchísimo mas fácil, ya que tenemos siempre un amigo, conocido, familiar o nosotros mismo los que tenemos acceso a Internet y hay algunas tiendas españolas de confianza que os las pueden vender, un consejo, mientras mas canales tenga la tabla mejor.
Una vez conseguido este paso. Lo siguiente es de lo mas fácil que hay, el barreño, espumadera etc... lo podemos conseguir en casa fácilmente, las bandejas nada mas sencillo que guardar esas bandejas de los supermercados donde nos viene la carne, el pescado etc.. esas bandejas de polis pan, así reciclamos un poco.
Las harinas de soja y maíz son fáciles de conseguir en las herboristerías, solo tenemos que pedirlas o encargarlas. La sémola de trigo la conseguiremos en los super o juntamente con las harinas de maíz o soja en la herboristería.
El concentrado es fácil, usaremos sirope de fresa, lo podemos encontrar el super en la parte de repostería.
tabla boilies Otra de las cosas complicadas de conseguir es la pistola de boilies, si compramos la original nos saldrá carísima, pero es muy buena, y la podemos conseguir de la misma forma que hicimos con la tabla, si no podemos irnos a una ferretería y pedir una pistola de mortero y varias boquillas, esta pistola suple muy bien la original.
Una vez tengamos todos estos utensilios pasaremos a la acción, tomaremos lápiz y bolígrafo para tomar nota de lo que vamos haciendo, sobre todo en cuestión de peso y cantidades de productos que vamos a usar, incluso anotaremos, como nos ha salido la masa, color, textura, blanda, dura etc.... Esto es de vital importancia, muchos de los que hacemos boilies caseros, hemos puesto a lo loco, algunas veces ingredientes, y nos han salido unos boilies de verdadero lujo, no es lo normal pero salen, y después no nos acordamos de cuanto y que pusimos de cada cosa, y nos volveremos loco intentando recordarlo, por eso es de vital importancia anotar todo lo que creáis conveniente.
Un ejemplo podría ser el siguiente:
FECHA: / /
PRODUCTO CANTIDAD
Pan rayado 200 gr.
Harina de trigo 200 gr.
Harina de maíz 200 gr.
Harina de soja 200 gr.
Sémola de trigo 200 gr.
Huevos 10 unidades
Aceite de oliva 50 ml
Sirope de fresa 40 ml
Edulcorante 15 ml
Tiempo de cocción 2.5 minutos
Tiempo de secado 1 día
Color Rojo
OBSERVACIONES:


tabla boilies Vamos a dividir todo el proceso en dos partes muy diferenciadas, una de ellas la llamaremos MIX, es la que está formada por todos los componentes sólidos, como las harinas, y la otra la parte líquida, formada por los huevos, aceite, edulcorante etc...
Ahora nos centraremos en la primera de esas partes el MIX, pesaremos meticulosamente todas las harinas que lo forman y lo anotaremos en nuestro cuadro en al libreta, después de esto en el barreño o bien el una bolsa de plástico, sin roturas las mezclaremos bien dándoles un buen zamarreón o mezclándolas con las manos enérgicamente dentro de el barreño.
tabla boilies Después de mezclarlas las pesaremos, y en este caso no, pues yo ya he señalado cuantos huevos deberá llevar esta receta, pero normalmente añadiremos un huevo por cada 100 gr. de mezcla de harinas. También intentaremos en la medida de lo posible hacer un poco mas de harina de la que seria lo correcto.
Una vez acabada esta operación pondremos la mezcla de harinas (MIX) aparte y pasaremos a la parte líquida.
Romperemos todos los huevos y los echaremos en el barreño, posteriormente añadiremos el aceite, el edulcorante, el colorante y el concentrado. Los que no le tengan miedo a nada, como yo, los mezclaremos con las manos hasta obtener un líquido uniforme tanto en color como en sus componentes. Si temes pringarte o ensuciarte tu o la cocina, ya veras en el siguiente apartado.
tabla boilies tabla boilies tabla boilies
tabla boilies tabla boilies
Ahora iremos moviendo poco a poco la parte líquida y añadiendo la mezcla de harinas lentamente, nunca, pero nunca se os ocurra verter toda la harina de una vez en el barreño, hay recetas que necesitan menos harina por huevo, otras en cambio necesitan mas líquido, etc... por lo cual hay que tener un poquito de paciencia que ya nos queda poco para poder ver nuestras primeras bolitas.
pistola y tabla Una vez veamos que la masa no se nos pega en las manos o en la mesa o en el barreño es el momento de parar unos momentos y dejar reposar la masa, aunque creáis que está muy blanda cuando llegue ese justo momento da igual, es conveniente hacer lo que digo y dejarla reposar unos 10 minutos, pero no de cualquier forma, la dejaremos envuelta en un trapo con una cierta humedad, no muy húmedo, sino mas bien para que la masa no pierda humedad mientras reposa.
Después de esto amasamos otro poco mas y haremos un cilindro que sea acorde con el tamaño de el cuerpo de la pistola de boilies, lo introducimos y cerraremos. Posteriormente cortaremos con un cutex la boquilla en un tamaño visiblemente inferior al deseado. Haremos un churro en la tabla, estos boilies nos saldrán en forma ovalada o de barrilete, no preocuparos es normal, seguiremos cortando, capita a capita y poco a poco, y veremos que empezaran a salirnos redonditos, y pararemos cuando estén totalmente redondos, ojo, si nos salen agujeros a ambos lados del boilie o bien uno muy grande de lado a lado, tiraremos esa boquilla y empezaremos otra vez con otra ya que nos hemos pasado cortando.
Mucha gente se deja literalmente la mano y el brazo empujando el gatillo de nuestra pistola de boilies, el esfuerzo que debemos hacer con esta no es mas que el de la pistola de silicona, y como mucho un poquito mas duro en contadas ocasiones.
Si nos salen demasiado blandos, y nos cuesta trabajo manipularlos o se nos pegan unos a otros, cosa que no debería ocurrir, pero que algunas veces ocurre, podemos poner en la bandeja un poco de harina y embadurnarlo para que no se peguen, para esto servia la harina sobrante que teníamos desde el principio. En cada bandeja no echaremos mas de unos 30 o 40 boilies, bueno esto depende de lo grande que sea el cacharro para cocerlos, ya que no conviene cocer muchos a la vez, pues se nos pegarían al fondo del la hoya o bien unos a otros.
tabla boilies con boilies Cuando tengamos casi todas las bandejitas llenas de boilies es el momento de poner nuestra agua a calentar hasta la ebullición y de esa forma podremos seguir haciendo boilies sin perder el tiempo esperando a que caliente el agua.
Otra cosa que aconsejo es siempre buscarse un compañero de pesca, que al igual que nosotros, comparta nuestra pasión por la pesca de grandes carpas, así compartiremos gastos, el trabajo de hacer los boilies, alternar entre tu compañero y tu los días que hay que trasladarse al pantano a cebar etc. Si tenemos este compañero con nosotros uno puede dedicarse a hacer los boilies y el otro a la cocción y secado. Así ahorraremos bastante tiempo.
boilies Una vez el agua esté hirviendo, verteremos en su interior unos 30 o 40 boilies como mucho y esperaremos a que los boilies suban a la superficie del agua hirviendo, esto será a los 1,5 o 2 minutos, una vez ocurrido esto los dejaremos hirviendo un poco mas, unos 30 o 60 segundos máximo, otra de las cosas a tener en cuenta, es que al dejar caer los boilies en la hoya, no debemos hacerlo desde muy alto, ya que al caer, se pegaran en el fondo y nos saldrán con un picotazo muy feo en la superficie, y después de haber invertido tanto tiempo nos gusta que salgan las cosas bien. Otro de los factores a tener en cuenta es el moverlo un par de veces, para evitar también que se queden pegados en el fondo.
Al sacarlos los pondremos en un trapo, humedecido previamente, para enfriarlos un poco, para que no pierdan agua rápidamente por culpa de el calor y la evaporación. De esta forma tendremos mas posibilidades de que se no agrieten o rajen nuestros boilies. Transcurrido un tiempo prudente, por ejemplo el tiempo de hacer otra tanda de boilies, los retiraremos del trapo y los pondremos a secar.
boilies cociendo Podemos secar nuestros boilies de varias formas, dejándolos en el suelo directamente bien extendidos o bien encima de unos papeles o cartones, para que no pillen suciedad o lo que en verdad deberíamos de hacer, y es el tener un cuadrado de madera con una maya, de plástico, para que el aire pueda circular libremente por todas las partes del boilie y hacer un secado uniforme. Si no poseemos esta red y optamos por el suelo o el papel o cartón, habría que decir que sobre todo durante las primeras horas de secado (8 horas) debemos mover unas 4 o 5 veces los boilies, como se hace al barajar las fichas del dominó, para facilitar el secado uniforme, si no hacemos esto nos saldrá una parte del boilie mucho mas blanda que la otra, el resto del tiempo de secado bastará con moverlos unas 3 o 4 veces mas durante las 16 horas restantes, a mi personalmente no me gusta dejar los boilies secándose mas de 24-48 horas, pues me gusta que estén jugosos cuando pesco con ellos, podríamos dejarlos duros como piedras, pero no lo recomiendo, tan solo en casos excepcionales.
boilies secandose El lugar del secado también es muy importante, se debe hacer lejos de cualquier foco de calor, corriente de aire caliente fuerte o luz solar. Hacedlo siempre en lugar fresco y seco, si si si como viene en las instrucciones de muchos alimentos, con eso conseguiremos un secado mas uniforme y progresivo.
boilies diferentes tamaños Una vez todo esto terminado, ya podremos ir de pesca o bien a cebar con nuestros boilies, o si queremos guardarlos para su posterior uso, como estos boilies son 100 % naturales y no llevan conservantes, ni antioxidantes ni nada por le estilo, si los metemos en una bolsa y un cajon se nos echaran a perder, les saldrá mohos, se pondrán negros y terminaran pudriéndose y desperdiciando toda una tarde de trabajo, la mejor opción es la de congelarlos, duraran todo el tiempo que queramos y los tendremos frescos rápidamente unas dos horas después de sacarlos del congelador.
Uno de los consejos que os daré a la hora de poneros ha hacer vuestros boilies es no hacer un kilo de mix del tirón, me explico, hay que hacer pruebas antes.
Si el kilo de mix lo dividimos entre 10, tendremos la décima parte de un kilo, con lo cual operaremos con un solo huevo, recordemos que normalmente suele usarse 100 gr. de mix por huevo.
Tres o 4 días antes de hacer kilos y kilos de la receta inventada o escogida o comentada por un compañero, deberíamos de hacer lo siguiente:
* O algún otro concentrado para alimentos, como avecren de pescado, de carne, salsa de soja, etc... son fáciles de encontrar en los supermercados en la zona de las salsas.
PIENSO DE TRUCHA 400 GR.
HARINA DE MAIZ 200 GR.
PAN RAYADO 200 GR.
SEMOLAS 200 GR.
HUEVOS GRANDES (+ 70 GR. UNIDAD) 10 UNIDADES
ACEITE 40 ML.
ENDULZANTE 15 ML.
POTENCIADOR DE SABOR (Viandox o Bovril)* 5 ML.
CONCENTRADO 30 ML.
Esta sería la receta a usar, pues bien la receta para nuestra prueba seria la siguiente:
PIENSO DE TRUCHA 40 GR.
HARINA DE MAIZ 20 GR.
PAN RAYADO 200 GR.
SEMOLAS 20 GR.
HUEVOS GRANDES (+ 70 GR. UNIDAD) 1 UNIDADES
ACEITE 4 ML.
ENDULZANTE 1,5 ML.
POTENCIADOR DE SABOR (Viandox o Bovril)* 2,5 ML.
CONCENTRADO 3 ML.
Con estas cantidades podremos hacer lo mismo que con 10 huevos pero a escala reducida.
Anotaremos en un papel, o bien en las observaciones del cuadro anterior, todo los que nos resulte interesante, para poderlo recordar cuando hagamos un producción mucho mas elevada con esta misma receta. Si la masa se nos quedó demasiado dura, si de abre al amasar, si se abren los boilies en la tabla, si nos sobró parte de la harina... Podréis pensar que estas tonterías no deberíamos apuntarlas, pero os aseguro que si continuáis fabricando vuestros boilies, os daréis cuanta lo tremendamente útil que puede llegar a resultar, yo por ejemplo cuando alguien me comenta un receta, al estar acostumbrado ha hacer lo anteriormente descrito se de memoria se lo que puede fallar en una receta.
boilies Una vez terminada la producción de los boilies pasaremos a cocerlos, no lo haremos de forma conjunta, los dividiremos en grupos de 4 boilies cada vez, si son de 20 mm nos saldrán 4 o 5 grupos de 4 boilies, a los primeros les daremos un tiempo de cocción mínimo suficiente para que suban después de hervir el agua y anotaremos el tiempo utilizado para hacerlos, por ejemplo 1 minuto 45 seg., a la segunda tanda les daremos 30 seg mas y así hasta acabar con la tanda de boilies. Pondremos cada tanda en una de las bandejas de polis pan con un trocito de papel donde ponga el tiempo usado durante la cocción y observaremos su evolución, nunca deberemos dejar nuestra prueba a medias, hay que forzar la situación, me explico, cuando veamos que los boilies están listos para ser usados, hay que dejarlos secar día tras día hasta que veamos que no se los podrán comer ni los “cangrejos”, anotaremos si se nos rajan el tiempo transcurrido hasta rajarse o agrietarse si queremos rizar el rizo, le podemos hacer una foto a todas nuestras pruebas con la cámara digital, pero ojo (yo esto lo aprendí tarde), hacerle siempre la foto con un tiempo de secado, si no es igual, lo mas similar posible). Con un simple vistazo podremos ver la textura del boilie, y al lado del nº de la prueba poner un símbolo que nos indique si la receta es buenísima, muy buena, buena, mala o malísima.
Autor: Mostachón (Team Webcarp)

No hay comentarios:

Publicar un comentario